lunes, 8 de julio de 2013

ULTIMA PRUEBA DEL SEMESTRE

Apreciados alumnos, ya solo nos queda por presentar esta última prueba, donde todos necesitan sacar la mejor nota posible, pues algunos de ustedes están en grave riesgo de no pasar la materia.
la prueba del día 13/07/2013, consiste en una presentación por escrito, y en la defensa del flujograma de acomodación.
Los temas que se tocarán en la prueba escrita son :


ACOMODACIÓN RELATIVA NEGATIVA Y POSITIVA

FACILIDAD ACOMODATIVA

RETINOSCOPÍA DINÁMICA MÉTODO DE ESTIMACIÓN MONCULAR (MEM)

AMPLITUD DE ACOMODACIÓN

FORIA ASOCIADA

FORIA CON VARILLA DE MADDOX

DETERMINACIÓN DE LA ADICIÓN PARA UN PRÉSBITA

Estúdienla bien y suerte para todos!!!!!!!!!
                                                                           

martes, 28 de mayo de 2013

FLUJOGRAMA DE ACOMODACIÓN

Buenas tardes, deben enviar al correo de contacto, el flujograma correrspondiente a la ACOMODACIÓN, como parte del último objetivo a lograr en este semestre.Los puntos son:
1- Acomodación relativa positiva y negativa.
2- Facilidad acomodativa
3- retinoscopía dinámica (estimación monocular)
4- Amplitud de acomodación
5- determinación de la adición enlos présbitas.

Como siempre, bajo los mismos parámetros, debe estar en el correo de contacto a más tardar el día 14/06/2013, para ser evaluado. Después de esta fecha no acepto trabajos, y pederán la nota.

Les recuerdo que para el día 08/06/2013 tendrán un paciente para examinar, deberán erealizar todo el proceso, desde la anamnesis en adelante, hasta llegar a un criterio de diagnóstico, para ello cada uno tendrá un tiempo de 15 minutos, los cuales se harán respetar, para que todos tengan la oportunidad de evaluar al paciente, ya que esta nota es puntuable. El excederse del tiempo, ocasiona pérdida de puntos.

No se queden conlo obvio, y realicen todos los test y evaluaciones que sean necesarios para la evaluación del paciente.

Buena Suerte!!!!!!!!!!!!!!!

JOSE JIMENEZ
OPTOMETRISTA
C.O.V 746

lunes, 20 de mayo de 2013

Buenas tardes a todos, espero que para el sábado estén preparados, vamos a realizar una prueba de conocimiento escrito sobre las forias y vergencias, muy rápida, para que podamos practicar retinoscopía, los test de refinación y las forias y vergencias.

No olviden llevar su respectiva Historia Clínica, en formato , lista para ser utilizadamcon paciente.

JOSE JIMENEZ
OPTOMETRISTA

lunes, 29 de abril de 2013

INTRODUCCION A FORIAS Y VERGENCIAS (Urgente!! Desarrollen esto antes que todo)

1- MÚSCULOS EXTRAOCULARES Y LEYES DE MOTILIDAD
  •     Identificar la antomía, fisiología, funciones, acciones (primarias,secundarias y terciarias), campos de acción, músculos sinérgicos y pares agonista-antagonista (yunta) de los músculos extraoculares.
  •    Definir y clasificar los diversos movimientos oculares: ducciones, versiones, vergencias, sacádicos, suaves de percusión y compensatorios.
  •     Conocer las leyes que rigen la coordinación muscular en los movimientos oculares monoculares ( ley de Sherrington) y binoculares (Ley de Hering).
  •    Resumir las principales características de los músculos extraoculares:
    • Músculo - Origen - Inervación - Acción 1aria -  Acción 2aria - Acción 3aria
  •     Defina los pares  musculares agonistas y antagonistas.
  •     Defina los músculos sinergistas que actúan en cada ducción.
  •     Posiciones diagnósticas de mirada.
  •     Defina Foria
  •      Clasificación de forias en función de la dirección de la desviación.
  •     Defina el criterio de Sheard  y Percival para clasificar una foria como responsable o no de la sintomatología
  •     Clasifique clínicamente las alteraciones de la foria dependiendo del valor y dirección de la foria
  •     Describa, diferencie y reconozca los signos y síntomas de cada alteración de la foria, realizando un diagnóstico preferencial.
  •    
Es de suma importancia que tengan claros estos conceptos, para poder entrar a trabajar los test funcionales para el descarte de forias y vergencias.
EJERCICIOS PRACTICOS RETINOSCOPÍA Y REFRACCIÓN

Hay que resolver estos ejercicios yllevarlos desarrollados para la próxima clase, para poder estudiarlos. Los aciertos ayudan al puntaje final.

1- Realizando la retinoscopía con espejo plano a 66 cm y sin lente de trabajo:
   a- Con qué lente se conseguiría el punto neutro o neutralización de las sombras ( al menos teóricamente) en un miope de -5.00D ?
 Aplicando la siguiente fórmula:
        Rneta= Rbruta-1/D

  b- Y si fuera hipermétrope de +5.00D

  c- cuál sería el valor si se utilizara el lente de trabajo en ambos casos?

2- Indique la posición y orientación de las focales principales en el ´<espacio imágen> que se ofrmaría en un ojo que al realizar retinoscopía (espejo plano) seneutraliza con la franja a 20° con una esfera de +2.50 D y al girar la franja 90° se neutraliza un cilindro de -1.00 D. Indique también la orientación de los meridianos corneales principales y su potencia, asumiendo que el meridiano más plano tiene 41D. Se acepta que se utiliza el lente de trabajo (RL), y que todo el astigmatismo es corneal.

3- Explicar paso a paso la refracción subjetiva completa de un paciente supuestamente con astigmatismo miópico de -4.00  Esf -3.00 Cil. 180°.

FLUJOGRAMA PARA EL 11/05/2013, FORIAS Y VERGENCIAS

Buenos dias, para la próxima clase deben realizar Flujograma sobre los test funcionales , forias y vergencias, es decir:

Forias:
1- Horizontal de lejos ( Von Graefe)
2- Horizontal de cerca ( Von Graefe)
3- Vertical de lejos (Von Graefe)
4- Vertical de cerca (Von Graefe)
5- Foria Asociada
6- Foria con Varilla de Maddox
Vergencias:
5-  Horizontales de lejos
6-  Horizontales de cerca
7-  verticales de lejos
8-  verticales de cerca
y
9-  Cilindro cruzado fusionado.
NOTA: este flujograma debe estar en el correo de contacto a más tardar el día 06/05/2013, después de esta fecha se penaliza en la nota.

Vamos a hacer una sola defensa de estos test, el dia 11/05/2013, con la idea de realizar la práctica de Forias el dia 25/05/2013 y de Vergencias el dia 08/06/2013, así que podamos tener  el máximo de tiempo para aclarar dudas, y practicar, de acuerdo al pedimento de ustedes.

Para el día 26/06/2013 tendremos el flujograma de Acomodación, y el día 13/07/2013 la prueba práctica de este test.
En la acomodación incluimos:
1- Acomodación relativa positiva (ARP)
2- Acomodación relativa negativa (ARN)
3-Facilidad acomodativa
4- Retinoscopía dinámica ( estimación monocular)
5- Amplitud de acomodación
6- Determinación de la adición en présbitas.

Buena Suerte para todos!!!!

miércoles, 17 de abril de 2013




VALORES DE LA FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA


Apreciados alumnos , esta información es para que se vayan familiarizando con Acomodación
ya que tendremos que realizar unos flujogramas al respecto.
 

VALORES ESPERADOS EN VISIÓN BINOCULAR


 
TABLA DE ACOMODACIÓN KRIMSKY





SINTOMAS Y SIGNOS EN LA ACOMODACIÓN
 

lunes, 15 de abril de 2013

 
DIAGNÓSTICO DE LA ACOMODACIÓN Y DESORDENES DE LA VISIÓN BINOCULAR
 
 
 


EXCESO E INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA - EXOFORIA Y ENDOFORIA BASICAS


Exoforia y Endoforia Básicas
Agregar leyenda

    

domingo, 7 de abril de 2013

Buenas tardes alumnos: el sábado 27 de abril tendremos una nueva oportunidad de reunirnos. En esta ocasión deberán presentar y defender flujograma sobre los test refractivos, a saber:
1-Reloj Astigmático
2- CCJ ( chequear cilindros no corregidos),
3-dicromático disociado
4- dominancia ocular
5- refracción con montura de prueba
6- refracción con hendidura estenopéica
7- refracción bajo ciclopéjico
8- refracción subjetiva retrasada
9- refracción con convergencia controlada
10- retinoscopía téncia de Mohindra.

Especificaciones del flujograma:
1- Presentación Power Point
2- Máximo 6 láminas por cada test presentado.
3- Se debe detallar el protocolo por cada test, y explicar científicamente, porqué funciona.
4- El power point, debe ser lo más sencillo (sin efectos especiales), con la finalidad de dar rapidez    a la presentación, ya que serán evaluados todos uno por uno.

Estos flojogramas deberán ser enviados al correo de contacto iuclinicaii@gmail.com , antes del sábado 20 de abril de 2013, para ser evaluados por el profesor.
Cada uno de ustedes, deberán llevar su presentación en pendrive, o memoria USB, para ser vista en video-bin.
Cualquier duda favor consultarla por el correo de contacto.
Gracias, y suerte!!!

lunes, 25 de marzo de 2013

Apreciados alumnos, me permito recomendar como bibliografía los siguientes títulos:
1- Manual de Optometría. Martín- Vecilla, editorial Panamericana
2- Procedimientos clínicos en el exámen visual. Nancy B Carlson, ediciones Génova
3- Optometría Clínica , José Joaquín Guerrero, Univ. Santo Tomás

No olviden empezar a desarrollar los flujogramas, y practicar la retinoscopía.

Suerte!!!

Cualquier duda , preguntenpor el correo designado para ello.

Atentamente;


JOSE JIMENEZ
OPTOMETRISTA

domingo, 17 de marzo de 2013


IUO

CLINICA II

 

Prueba  de conocimiento:

1.       La anisometropía:

a.       Es un concepto que define la potencia refractiva monocular.

b.      Es de fácil tratamiento con lentes convencionales.

c.       Aparece si existe más de 1 DP de diferencia de potencia refractiva entre los meridianos principales de cada uno de los ojos.

d.      Siempre es miópica.

e.      Ninguna es correcta.

 

2.       El estado refractivo del ojo:

a.       Es constante en todo el campo visual.

b.      Varía del centro a la periferia, siendo más importante en ojos sanos, la refracción en  el eje visual.

c.       No depende del tamaño pupilar.

d.      Las aberraciones no influyen sobre la refracción final.

e.      Permanece constante a lo largo dela vida adulta.

 

3.       Partiendo de un ojo emétrope, el aumento de la potencia refractiva de uno de los meridianos principales del ojo hace que:

a.       El ojo sea miope.

b.      El ojo sea hipermétrope

c.       El ojo tenga un astigmatismo miópico simple.

d.      El ojo tenga un astigmatismo hipermetrópico simple.

e.      El ojo tenga un astigmatismo hipermetrópico compuesto.

 

4.       La fórmula traspuesta de la siguiente prescripción esferocilíndrica : +2.50-2.75x135°, es:

a.       -0.25+2.75x45°

b.      +0.25+2.75x24°

c.       -0.25+2.75x135°

d.      +0.25+2.75x135°

e.      -0.25-2.75x45°

 

5.       Cuál sería el equivalente esférico de la siguiente prescripción refractiva:  +4.00-2.50x90°?

a.       +2.50x 90°

b.      +2.75

c.       -1.25

d.      +2.50x180°

e.      +1.50

 

6.       Cuál de las siguientes patologías oculares está asociada a un aumento significativo del astigmatismo?

a)      Catarata nuclear

b)      Catarata polar posterior

c)       Corioretinopatía serosa central

d)      Glaucoma

e)      Degeneración marginal pelúcida.

 

7.       Qué efecto cabe esperar sobre el error refractivo de un paciente que sufra de Corioretinopatía serosa central?

a)      Aumento del astigmatismo a favor de la regla.

b)      Miopización.

c)       Hipermetropización.

d)      Aumento del astigmatismo en contra de la regla.

e)      No cabe esperar ninguna variación del estado refractivo.

 

8.       La clasificación de la miopía en función de las características anatómicas del ojo es:

a)      De índice y de curvatura.

b)      De índice de curvatura y de cámara anterior.

c)       Axial y refractiva.

d)      Axial y de curvatura.

e)      Ninguna de las anteriores.

 

9.       Al realizar la retinoscopía se identifican los dos meridianos principales con sombras directas a 0° y 90°.  Se coloca la franja de manera vertical para explorar el meridiano horizontal. Éste se neutraliza con un +4.00 esf.  Se gira la franja 90° para explorar el meridiano vertical (entonces la franja se situará de manera horizontal) y se neutraliza con un +1.50 esf. cuál es la refracción obtenida?

 

10.   Indique qué potencia tendría que poner en el foróptero (neutralizando solo con esferas) y que orientación tendría la franja del retinoscopio (espejo plano) para neutralizar los dos meridianos principales en un ojo con: esf. -3.00 cil. -1.50 x 45°.

 

11.   Calcular la línea que verá (test  reloj astigmático) más nítida un paciente con un astigmatismo miópico  simple de  cil. -1.00 x 30° ( se asume que todo el astigmatismo refractivo es corneal) en el que el meridiano corneal de 30° tiene 45 DP y el meridiano de 120° 46 DP. Identificar  la localización y orientación de las focales principales del ojo. Justificar la respuesta..

 

12.   Realizar la refracción subjetiva completa de un paciente  supuestamente con astigmatismo miópico de esf. -4.00 cil. -3.00 x 180°. (ruta principal). Describir paso a paso.

 

 
                   RESPUETAS A LA PRUEBA DE CONOCIMIENTO ( 16-03-2013)

1- La anisometropía, es la diferencia de más de una dioptría en la potencia refractiva de los meridianos principales de los ojos. La contestaron  correctamene 6 alumnos.

2- el estado refractivo del ojo varía del centro a la periferia, siendo más importante en el ojo sano , la refracción en el eje visual. Es totalmente cierto, ya que  el eje visual es la vía por la que los rayos de luz viajan desde que entra en la córnea hasta llehar a la fovea. Entre más retirados estemos de este eje, más dificultosa se hace la visión. La contestaron  correctamente 3 alumnos.

3- El aumento de la potencia negativa de uno de los meridianos del ojo  produce como consecuencia la aparición de un astigmatismo miópico simple, pues como sabemos el astigmo miópico simple es aquel en el que uno de los meridianos principales concurre exactamente a la fovea, mientras el otro meridiano afectado por el aumento negativo de la potencia refractiva del lente, concurre  en algun punto antes de la retina ( fovea). Nadie la contestó correctamente.

4- La trasposición de esta fórmula +2.50-2.75x135° era simplemente sumar algebráicamente los valores esfericos y cilindricos, dejando el mismo poder del cilindro, pero signo contrario e invirtinedo el eje 90°, lo que nos da -0.25+2.75x45°. La contestaron correctamente 6 alumnos.

5- Para hallar el equivalente esférico de cualquier corrección, se suman algebricamente el valor esférico más la mitad del valor cilindrico y se expresa de forma esférica. Luego para la fórmula +4.00-2.50x90°, se sumaría el valor esférico +4.00 -1.25 = +2.75. Nadie la contestó correctamente.

6- Hay que tener en cuenta en esta pregunta que se está hablando de una alteración significativa de los radios de curvatura corneal, en la lista de patologías enumeradas, la única que produce cambios severos en los meridianos corneales es la degeneración marginal pelúcida. Un solo alumno la contestó correctamente.

7- La corioretinopatía serosa central, tiene como efecto secundario el abultamiento de la retina en el área macular, produciendo un sobreelevamiento del tapiz retinal, y es este sobreelevamiento quien produce una hipermetropía, que se resuelve una vez se controle la patología. Nadie la contestó correctamente.

8- La clasificación de la miopía en función de las características anatómicas del ojo, es axial y refractiva, queriendo decir esto que puede existir una miopía por elongación del eje antero-posterior del ojo, corriendo la retina hacia atrás, y por lo tanto dejando el punto de convergencia lumínico delante de la retina. También puede darse en un ojo que tenga una córnea demasiado curva, produciendo un amiopía de orden refractivo. La contestaron  correctamente 4 alumnos.

9- Si neutralizo un meridiano al realizar la retinoscopía, con +4.00, y en el siguiente meridiano neutralizo con +1.50, quier decir que tuve que devolverme en la escala de valores desde +4.00 hasta +1.50, cuántas dioptría me devolví? 2.50Dp. luego la expresión de esta fórmula es +4.00-2.50x los grados de inclinación en la que ví la sombra retinoscópica . Nadie la contestó.

10- Es muy parecida a la anterior, ya que si consigo el primer meridiano a -3.00 Dp. y el segundo lo neutralizo incrementando en -1.50 dp la potencia refractiva, quiere decir que la potencia en el foróptero debe ser la suma algebráica de estos dos valores, por lo tanto debo tener -4.50 dp en el foróptero. Nadie la contestó.

11- esta pregunta fue contestada en la clase, se vería más claro el eje de 1 a siete, y la inclinación del eje será a 30° por la ley de la multiplicación por 30. Nadie la contestó.

12_Simplemente era describir la ruta principal: retinoscopía, MPMAV inicial, Reloj astigmático, Verificación con CCJ y segundo MPMVA.. Nadie la contestó.


lunes, 11 de marzo de 2013

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES


I.U.O.

CRONOGRAMA DE EVALUACIONES DE CLINICA II PERIODO 16-03 AL 26-07-2013

 

 

1ª. Evaluación,   06-04-2012  objetivos del 1 al 3

 

2ª. Evaluación,   11-05-2013 objetivo 4, presentación de flujograma

 

3ª. Evaluación,   08-06-2013 objetivo 5, forias (horizontales, verticales, asociadas y varilla

 de Maddox

4ª. Evaluación,    22-06-2013 objetivo 5, vergencias (horizontales, verticales, VL y VP).

 

5ª. Evaluación,    13-07-2013  objetivo 5, acomodación, facilidad acomodativa, amplitud de acomodación, retinoscopía dinámica, determinación de la adición en los présbitas. Realización del flujograma.

 

La exigencia curricular   para esta asignatura es de 14 puntos mínimo, por debajo de este puntaje se pierde la asignatura, de acuerdo al reglamento interno del I.U.O.  Este puntaje es válido para las valoraciones de los objetivos en el trascurso del periodo lectivo. Cada evaluación correctamente respondida se calificará con  20 puntos, lo que equivale al 20% de la nota, sobre un porcentaje del 100%.

Las evaluaciones              serán teórico/prácticas. Ya que la Clínica es una demostración práctica de lo aprendido teóricamente.

Los flujogramas                son explicaciones de los procedimientos, para ello se realizará un power point con máximo de 6 diapositivas por cada procedimiento, que serán enviados al correo de enlace, en la fecha prevista por el profesor.

La asistencia                     a las Clínicas es de estricto cumplimiento.

El uniforme                       con el que se asiste a la Clínica es el mono azul, y es obligatorio vestirlo.

La puntualidad                 es un requisito indispensable, para poder desarrollar adecuadamente todos los ítems de la asignatura, dentro del periodo lectivo que corresponde.

Las notas                           tanto parciales como finales, serán puestas en internet, a donde podrán ser consultadas por cada uno de los alumnos.

La comunicación              con el profesor Optometrista José Jiménez, para aclarar conceptos o dudas acerca de los diferentes ítems a tratar en esta Clínica, se hará a través del correo iuoclinicaii@gmail.com

 

Nota: 1-                           es importante recordarles que el desarrollo de esta asignatura, Clínica II, se basa en la experticia de la retinoscopía, por lo tanto  es requisito indispensable el dominar esta técnica.

           2-                            Se tendrá en cuenta para la valoración del alumno no solo su conocimiento y experticia, sino su comportamiento en consultorio, mística de trabajo, participación en clase, respeto por el aula de enseñanza, respeto para sus compañeros y autoridades del IUO.

 

 

                                           CONFORME:

                                                                       Nombre:

                                                                       Firma     :

                                                                       C.I. N°    :

                                              

 

 

 

OBJETIVO 5


I U O

OPTOMETRIA CLINICA II

 

Objetivo 5 :

Adquirir conocimiento teórico práctico sobre los test funcionales y su interpretación.

Test funcionales:

        Introducción.-

                La evaluación del estado funcional  consiste en examinar el sistema acomodativo y el sistema de vergencias del paciente. Para poder mantener la visión binocular en todas las tareas de una manera clara y cómoda, el paciente necesita que  funcionen correctamente una serie de habilidades: debes capaz de alinear los dos ojos y mantener este alineamiento por cierto período de tiempo; debe tener la suficiente acomodación para enfocar en una tarea determinada  y poder mantener esa acomodación de una manera eficaz; la acomodación debe ser precisa y eficiente; y la convergencia y acomodación deben trabajar juntas apropiadamente. Las técnicas incluidas en este sección permitirán al Optometrista evaluar cada una de estas habilidades y determinar si el paciente tiene un problema funcional. Además podrá determinar si el problema funcional puede ser corregido con una prescripción de lentes convencionales, o si se requiere un estudio del problema más profundo o entrenamiento visual.

                Para poder decidir cuáles son las pruebas que el Optometrista va a realizar, deben tenerse en cuenta: la edad del paciente, síntomas, resultados de pruebas preliminares y su propia experticia. Se debe considerar los siguientes puntos para determinar el proceso de los test funcionales: 1) las pruebas que se hagan en el foróptero  se harán al mismo tiempo y las que se hagan fuera o en el espacio se harán  a la misma vez. 2) los test de lejos se agrupan y los de cerca se realizan  juntos también. 3) las pruebas que se hagan con la misma refracción también se agrupan.

 Es importante recordar  que la prescripción del paciente influirá en el estado de acomodación y de vergencias.  Por lo tanto el Optometrista debe considerar y decidir si los test los va a realizar con la antigua corrección (resultados habituales), con la corrección encontrada en el subjetivo (resultados inducidos), o con ambas.

Ø  Forias y tropías:

Estas son desviaciones oculares cuya naturaleza se determina  de acuerdo con su grado de latencia o su amplitud angular; la latencia oculomotora (foria), hace referencia al ángulo de desviación compensado por las reservas fusionales (RF) que permite que los ojos habitualmente se mantengan alineados, excepto en condiciones especiales de cansancio, consumo de alcohol, sustancias miorelajantes o desnutrición entre otras. Por otra parte una desviación es manifiesta  cuando las RF  no compensan el ángulo de desviación y originan una tropia o estrabismo, fácilmente apreciable en las parálisis oculomotoras, hiperfunciones de los MEO o daño delos pares craneales oculomotores.

·         Foria:

                                                        i.            Foria fisiológica:

Es una exodesviación latente en VP de pequeño ángulo (8-10Dpt* según la DIP) resultante de la divergencia anatómica de la órbita y el cono muscular; de acuerdo con su naturaleza, es compensada por las RF, es asintomática en el sujeto promedio y no se trata clínicamente.

                                                       ii.            Foria descompensada:

Es una condición fórica especial, asociada con frecuentes episodios de ruptura fusional, debido a que las RF se encuentran sobre el límite compensatorio. Podría considerarse como cuadro estrábico con episodios transitorios de fusión, o estrabismo intermitente, normalmente asociado con diplopía y cansancio ocular, especialmente si no existe supresión. Su tratamiento consiste en reestablecer los valores normales de RFP o eliminar su etiología que puede ser sistémica como la miastenia gravis, anemia o flacidez de los MEO asociada a la edad. Las exoforias que superan el ángulo fisiológico son más propensas a la descompensación, especialmente si se asocian con RFP reducidas.

                                                     iii.            Foria Inducida (estado motor inducido):

Es el estado oculomotor que sucede a una corrección refractiva óptico-quirúrgica o una corrección estrábica; de acuerdo con los resultados, el efecto delos procedimientos en función del estado oculomotor inducido puede ser terapéutico o adverso (iatrógeno). La foria inducida por una prescripción óptica depende de la magnitud dióptrica, el prisma tallado o inducido y el estado acomodativo del paciente. Respecto a la magnitud dióptrica, las forias inducidas son insignificantes si la corrección es baja; la relajación acomodativa inducida por los lentes positivos y la estimulación inducida por los negativos puede enmascarar o acentuar la foria existente, por lo cual se recomienda medir la foria con y6 sin corrección para establecer el grado de participación de la corrección en la foria inducida.

                                                     iv.           Foria asociada: es un test que nos permite medir la cantidad de prisma necesario para neutralizar cualquier desalineación  de los ejes visuales bajo condiciones binoculares, haciéndolo especial, ya que todos los test anteriores de desarrollan de forma disociada. La foria asociada se puede manifestar  bien en horizontal o vertical.

                                                      v.            Foria con Varilla de Maddox:

Esta es una prueba alternativa a la foria medida con la técnica de Von Graefe. Se puede utilizar cuando el paciente es incapaz de ver dos imágenes en este test, o cuando la foria se debe medir en el espacio libre. Es muy útil para descartar cualquier foria  vertical inducida por un prisma de los lentes  del foróptero debido a la inclinación de la cabeza del paciente.

La Varilla de Maddox es un instrumento óptico disociante empleado para determinar la dirección y magnitud de las desviaciones oculares, mediante el fenómeno de proyección retinal. La técnica y objetividad de la prueba  demandan fijación central bilateral y correspondencia sensorial normal y su interpretación depende  de la respuesta del paciente basada en la luz puntual de fijación  y la proyección lineal de la vM que define la naturaleza de la desviación. La dirección de las estrías determina el tipo de desviaciones que se quieren medir o clasificar, por ejemplo, en caso de desviaciones horizontales (endo o exo)  las estrías deben orientarse horizontalmente para que la proyección lineal de referencia sea horizontal; en las desviaciones verticales (hiper o hipo), las estrías se orientan verticalmente, y en las desviaciones compuestas (vertical/horizontal) se usa la doble vM o sus componentes se determinan separadamente.

 

·         Estrabismo (tropia):

Consiste en la pérdida del paralelismo ocular o desviación ocular manifiesta, derivada de fallas neurológicas del aparato oculomotor, insuficiencia del as RF o condiciones anatomofuncionales especiales. Además de constituir un problema psicológico y antiestético, si no se trata oportunamente genera complicaciones sensorio visuales que degeneran en ambliopía, pérdida visual permanente o alteraciones irreversibles de la correspondencia sensorial.

La clasificación del estrabismo se realiza en función de su forma de aparición, dirección, magnitud, latencia, lateralidad o etiología; su pronóstico depende de su etiología, gravedad de compromiso sensorio visual, la edad de detección y tratamiento.

i.                    Según su forma de aparición: puede ser congénito o adquirido; en el primer caso requiere una corrección quirúrgica para establecer el paralelismo ocular y garantizar el normal desarrollo de la fijación; los casos adquiridos antes de los ocho años, requieren un tratamiento oportuno para evitar la ambliopización, mientras que los casos adquiridos en la adultez, no comprometen la AV ni la sensorialidad, pero generan diplopía  e incomodidad estética.

ii.                  Según dirección de la desviación: pueden ser endotropía, exotropia, hipertropia, hipotropia o ciclotropia, si la desviación ocular respectiva es nasal, temporal, superior, inferior o torsional, o pueden manifestarse como desviaciones combinadas verticales, horizontales y torsionales si existe un trauma con daño muscular, alteración de fibras nerviosas, patologías sistémicas, orbitarias, o descompensación fisiológica de los MEO.

iii.                 Según la magnitud de la desviación: se clasifica como micro-estrabismo, estrabismo de intensidad baja o alta, estableciendo rangos respectivos de 1-8 Dpp, 9-15 DPp, 16-25 Dpp, y más de 26  Dpp, respectivamente.

iv.                Según latencia de desviación: el estrabismo puede ser manifiesto (permanente) o intermitente cuando las RF no compensan el ángulo de desviación. El estrabismo permanente antiguo no genera diplopía debido a las adaptaciones sensorio visuales (supresión), mientras que el intermitente cursa con diplopía y cefaleas frontales debido a que las RF se encuentran en el límite de compensación de desviación.

v.                  Según lateralidad de la desviación: el estrabismo puede unilateral o alternante, siendo este último de mejor pronóstico sensorial debido a la estimulación bifoveal alternada que favorece el desarrollo y relativa estabilidad de las funciones visuales monoculares. Por el contrario el estrabismo unilateral cursa con pérdida visual y ambliopía grave, especialmente si es de etiología congénita, debido a la deprivación unilateral, especialmente si no recibe el tratamiento oportuno.

vi.                Según la etiología de la desviación: puede ser básico, por deprivación, acomodativo, por alteraciones de la RF, asociado con alteración neurológica o ACV y paralítico asociado con traumas cefálicos; otros casos especiales  los constituyen las etiologías sistémicas asociadas con ACV, HTA, diabetes proliferativa o procesos obstructivos vasculares que afectan los núcleos motores mesencefálicos.

 

 

Ø  Vergencias:

las vergencias se refieren a los movimientos de los ojos en direcciones opuestas, se clasifican en dos, convergencia y divergencia. Las vergencias permiten el alineamiento bifoveal, por ejemplo, para la “corrección” de forias mediante la fusión, así un sujeto exofórico necesita estimular su convergencia  para fusionar mientras que un endofórico tendrá que estimular su divergencia.

i.                   Punto próximo de convergencia (PPC): es la máxima capacidad de convergencia ocular en condiciones de fusión permanente en VP; se expresa en centímetros (cm) y se determina mediante el acercamiento progresivo de un estímulo hacia el plano medio nasal hasta que el paciente reporta diplopía, s evidencia la refijación  o la desviación de uno de los ojos por imposibilidad de fusionar el estímulo. El PPC se relaciona co0n las RFP en VP, y su normalidad suponen una capacidad muscular de los RM, para alinear coordinadamente los ejes visuales en el plano de VP. Para determinar el PPC de un paciente, es necesario que no presente estrabismo en VP, y en el caso de endotropía, se determina la coincidencia de ejes como la distancia en la cual se encuentran los reflejos luminosos en VP, correspondiente con la zona de binocularidad.

ii.                  Estímulo vergencial: es la cantidad de dioptrías prismáticas requeridas por el sistema oculomotor para mantener la fijación binocular y la fusión a una distancia de trabajo determinada; este factor está condicionado por la DIP con la cual debe guardar una relación directamente proporcional con el estímulo acomodativo y el estado fórico de base.

iii.                Reservas Fusionales (RF): representan la capacidad funcional de los MEO (Dpp), requerida para neutralizar las forias  y mantener la fusión en VL y VP. Las RF horizontales de convergencia (positivas o RFP) y divergencia (negativas o RFN) se miden con prismas de BE (base externa) y BI (base interna) respectivamente, mientras que las verticales se miden  con prismas de BS (base superior) o BI (base inferior) según corresponda. Las RFP presentan valores mayores  debido al tamaño  y fuerza de los RM y los requerimientos de convergencia del aparato oculomotor, mientras que en las RFN, las reservas verticales y torsionales presentan valores menores debido a que son compensadas principalmente por la divergencia natural de los ojos debido a la configuración orbitaria.

 

 

·         Anomalías de la Convergencia:

iv.                Insuficiencia de convergencia: es una anomalía funcional de los MEO asociada con PPC alejado y RFP reducidas en VP, su etiología incluye exodesviaciones de base, flacidez muscular de los RM, DIP elevada, alteraciones metabólicas sistémicas (anemia o miastenia gravis) alteraciones neurológicas del III par craneal  o sus nervios efectores, y la falta de ejercitamiento de la convergencia ocular. Su sintomatología incluye astenopia en VP, cansancio ocular, cefaleas frontales y salto de renglones o diplopía en VP, como producto de la ruptura fusional; otros casos son asintomáticos debido a la supresión unilateral, secundaria a una óculo-desviación descompensada.

v.                 Exceso de convergencia: se caracteriza por la aparición de una Endodesviación en VP o la intensificación de una existente, asociadas con la convergencia fusional en VP, la convergencia acomodativa ola relación ACA elevada, asimismo, se asocia con DIP y RFN reducidas en VP. Su sintomatología se asocia con astenopia en VP y alteración estética asociada con ET manifiestas.

·                   Anomalías de la Divergencia:

vi.                Insuficiencia de divergencia (InD):

Aunque las RFN no son frecuentemente mencionadas, recobran importancia durante el paralelismo ocular cuando se cambia la fijación de VP a VL. La InD se asocia con RFN en VL, reducidas, asociadas con endodesviaciones sintomáticas en VL debido a la incapacidad de los RL para alinear los ojos en esta distancia de trabajo. Otras causas asociadas son la parálisis del VI par craneal y la presencia de endodesviaciones, especialmente en VL .

                                                                 vi.                       Exceso de divergencia (ExD):

Se asocia con exodesviaciones mayores en VL, con la tendencia excesiva la divergencia ocular en VP a VL, hipertelorismo, parálisis del III par o de los RM, hiperfunción de los RL, exodesviaciones descompensadas en VL y patrones hipoacomodativos asociados con miopía moderada y alta. También se asocian  con exodesviaciones y RFP reducidas en VL.

Ø  Cilindro Cruzado fusionado:

El propósito de este test es la de evaluar la postura acomodativa del paciente mientras observa una tarjeta de cerca. El cilindro cruzado fusionado contribuye a analizar funcionalmente la sospecha de una sobre o baja acomodación de cerca, y algunas veces se utiliza también para encontrar una adición aproximada de un présbita.

Ø  Acomodación:

Es una función monocular de enfoque, que se genera por la contracción del músculo ciliar y el aumento de la potencia dióptrica cristaliniana, cuando se forma una imagen borrosa sobre la retina. La acomodación es una respuesta que se inicia en la retina e involucra varias estructuras nerviosas como el II par craneal, la corteza occipital, las fibras de asociación cortico pontinas (núcleo de Edinger Wetsphal, el ganglio ciliar y los nervios ciliares posteriores largos), que circulan por el espacio supracoroideo hasta el cuerpo ciliar, donde originan la última sinapsis en la placa neuro-motora ciliar.

·                        Amplitud de Acomodación (AA):

Función monocular expresada en Dpt., que representa la máxima capacidad de enfoque ocular en VP en forma independiente del defecto refractivo. Esta función se desarrolla gradualmente con la fijación y la coordinación  oculomotora dentro de los tres primeros años de vida y alcanza un valor máximo de 12 a 14 Dpt. En el niño (3 años), para decrecer gradualmente con la edad y desaparecer por completo hacia los sesenta años. La AA es el único índice representativo del enfoque ocular en función del PP de fijación y el estado refractivo de base. para determinar la AA, se aplican tres pruebas que combinan técnicas de VL y VP, denominadas Donders, Jacksons y Sheard.

·                        Acomodación Relativa Positiva (ARP):

Es la cantidad de acomodación relativa que se puede poner en juego desde el punto de vista de fijación  hacia el observador. Se evalúa estimulando la acomodación, es decir anteponiendo lentes negativas.

·                        Acomodación Relativa Negativa (ARN):

Es la cantidad de acomodación  que un sujeto es capaz de relajar sin variar la convergencia. Se evalúa anteponiendo lentes positivos.

· Facilidad acomodativa: el propósito de esta prueba es medir la habilidad del paciente de realizar los cambios acomodativos de forma rápida y eficaz bajo condiciones monoculares y binoculares. Este test es parte del análisis funcional. Los resultados ayudan a distinguir anomalías acomodativas primarias.

Ø  Determinación de la adición en los présbitas:

La presbicia es la disminución fisiológica de la acomodación, resultante de la pérdida natural de la elasticidad del cristalino y del tono del músculo ciliar. También puede definirse como el alejamiento progresivo del punto próximo (PP) hasta coincidir con el punto remoto (PR). Clínicamente presenta síntomas a partir de los 40 años, aunque estos van a depender de cada persona, de su error refractivo y de su ocupación en VP. La diferencia en dioptrías entre la refracción de lejos y la de cerca recibe el nombre de adición. Su valor siempre es de signo positivo ya que sustituye el déficit de potencia del cristalino. La adición se puede calcular de dos formas:

·         Como la diferencia entre el componente esférico de la refracción en VP y el componente esférico de la refracción en VL.

                  Adición= Esfvp – esfvl

·         A partir del valor de amplitud de acomodación (AA) en función de la distancia de lectura en metros (d)y el criterio de mantener la mitad de la acomodación  en reposo (en dioptría), se calcula restando a la vergencia de la distancia la mitad de la AA. En este caso no es necesario aplicar ningún criterio de signos y tantola distancia como la amplitud de acomodación se expresan como númerospositivos:

                  Adición= 1/d-AA/2